
Mostrando entradas con la etiqueta Información Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información Técnica. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de enero de 2011
jueves, 6 de enero de 2011
Lengüetas

Se llama música al conjunto de lengüetas, badanas, chasis y somieres, todos ellos elementos encargados de generar el sonido.
Las lengüetas son unas finas tiras metálicas que están fijadas en uno de sus extremos a un chasis de aluminio ó duraluminio. La sujeción se realiza mediante un remache. Estas lengüetas libres, al ser empujadas por el aire que movemos con el fuelle, tienden a volver a su posición original. De ésta manera se produce una vibración que genera el sonido.
Las lengüetas son unas finas tiras metálicas que están fijadas en uno de sus extremos a un chasis de aluminio ó duraluminio. La sujeción se realiza mediante un remache. Estas lengüetas libres, al ser empujadas por el aire que movemos con el fuelle, tienden a volver a su posición original. De ésta manera se produce una vibración que genera el sonido.
La frecuencia a la que vibra una lengüeta no depende de la intensidad del aire que la mueve, siempre se mantiene estable. La frecuencia a la que oscila una lengüeta depende de su longitud y de su espesor: a mayor longitud ó mayor espesor la nota es más grave. Para evitar que las lengüetas más graves sean demasiado grandes, se les coloca en la cabeza (extremo libre) un pequeño contrapeso.
Para afinar una lengüeta hay que limarla. Si lo hacemos en su base, la frecuencia baja, si lo hacemos en la cabeza, la frecuencia sube.
Características como el tipo de material ó la anchura de la lengüeta, hacen que cambie el timbre del sonido. El grosor del chasis influye en que la nota se mantenga sonando más tiempo.
Según su calidad, las lengüetas se clasifican en varias clases (de menor a mayor calidad):
Para afinar una lengüeta hay que limarla. Si lo hacemos en su base, la frecuencia baja, si lo hacemos en la cabeza, la frecuencia sube.
Características como el tipo de material ó la anchura de la lengüeta, hacen que cambie el timbre del sonido. El grosor del chasis influye en que la nota se mantenga sonando más tiempo.
Según su calidad, las lengüetas se clasifican en varias clases (de menor a mayor calidad):

Standard


A Mano
En la cara contraria a la que va montada cada lengüeta, se pega una badana de piel ó plástico, que se encarga de cerrar el paso al aire cuando viene del sentido contrario al que debe hacer vibrar la lengüeta. Sobre las badanas que son largas, se coloca un refuerzo que ayuda a que no se doblen y cierren mejor. Es importante que la badana no sea ni demasiado blanda como para que se deforme y no cierre bien, ni demasiado rígida como para que al tocar un pianísimo no la podamos mover.
Los chasis se montan sobre unos soportes de madera ó plástico (en los modelos de gama baja), para fijarlos se usa una cera especial y en algunos modelos, unos pequeños clavos. Cada chasis tiene un hueco en el somier y se fija en él, éstos compartimentos están comunicados con unos agujeros (alvéolos) por los que entra el aire. El somier se monta sobre la placa de armonía, de manera que los alvéolos de ambos elementos se comunican.
Los chasis se montan sobre unos soportes de madera ó plástico (en los modelos de gama baja), para fijarlos se usa una cera especial y en algunos modelos, unos pequeños clavos. Cada chasis tiene un hueco en el somier y se fija en él, éstos compartimentos están comunicados con unos agujeros (alvéolos) por los que entra el aire. El somier se monta sobre la placa de armonía, de manera que los alvéolos de ambos elementos se comunican.
En un acordeón con dos ó más voces, las lengüetas que suenan para una misma nota pueden tener diferentes niveles de "desafinación" entre ellas, para conseguir un sonido más brillante. Normalmente se afina una lengüeta a la frecuencia de la nota y la otra lengüeta ligeramente por debajo ó por encima. El efecto conseguido es una alternancia de nivel en el sonido (vibrato) que es mayor cuanto mayor es la diferencia de frecuencias.
A cada afinación se le conoce con un nombre diferente, los puedes ver aquí ordenados de menor a mayor vibrato:
Mate ó seco
Semiseco ó medio swing
Swing
Americano atenuado
Americano
Celeste
Mussette
Fuentes:
https://sites.google.com/site/elacordeondiatonico/organologia
miércoles, 5 de enero de 2011
Voces, Registros
La registración, mencionada en la descripción anterior, consiste en la combinación de las voces puras del acordeón. Para conseguir esas asociaciones en los registros, al accionar la llave de cada uno de ellos se intercala entre las aberturas del portalengüetas y las zapatas una lámina de metal que interrumpe el paso del aire en algunas de ellas y anula así la voz pura correspondiente, modificando el sonido.
Hay en él tres tipos de voces puras:
Los acordeones de concierto tienen otra voz pura y una cámara especial (cassoto). Esta produce un timbre menos estridente en armónicos superiores. Los acordeones sin cassoto se afinan de modo que existe un desfase pequeño entre las voces y al contrastarlas entre si en los diferentes registros se produce un sonido levemente estridente: son los acordeones mussette. La combinación de esas voces, que constituye cada uno de los registros, produce sonidos parecidos a los de instrumentos como el violín, oboe, clarinete,
Principales Registros
Sonidos
Basson o Fagot
Bandoneon
Celeste
Musette
Organo
Master 4 Voces
Fuente: http://rosarioacordeon.com.ar/voces.html
Componentes del acordeón
1. Caja derecha
* Exterior: Botonera (acordeón cromática) o teclado (acordeón piano), y registros.
* Interior: Lengüetas, plaquetas, peines, zapatas, caja de resonancia y sistema de conmutación de registros.
2. Fuelle
Respecto al fuelle el aire entra o sale siempre a través de las lengüetas produciendo sonido (Esto se puede evitar pulsando el botón del aire, que conecta el fuelle con el exterior directamente sin producir sonido alguno). La fuerza aplicada, con el brazo izquierdo, conseguirá variar la expresividad. El material empleado en la construcción del fuelle es cartón, recubierto de papel, tela y piel. Tiene 18 ó más pliegues que están reforzados en los ángulos con piezas metálicas.
3. Caja izquierda
* Exterior: Bajos, llaves de registros, botón para el aire, correa de sujección y palanca de cambio de bajos tradicionales a bajos libres, esto último sólo en determinados modelos.
* Interior: Lengüetas, plaquetas, peines, zapatas, varillas para los acordes, caja de resonancia y conmutador de registros.
Fuente: http://elacordeon.galeon.com/componentes.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)