jueves, 6 de enero de 2011

Historia y evolución del acordeón Parte 1

El problema de la historia del acordeón se plantea hasta principios del siglo XX. Ya a partir del 1829 las fuentes son mucho más claras y la doctrina es unánime. Sin embargo, antes de esa fecha, ¿qué era el acordeón?, ¿era un instrumento de origen europeo?, ...


Analizando las diversas teorías destacan tres:

1ª) La primera teoría señala que su origen se encuentra en la Edad Media, donde parece que existía un instrumento muy utilizado que consistía en un pequeño órgano portátil. La existencia de este instrumento se conoce por algunas reproducciones como son vidrieras de catedrales, tapices y lienzos en los que puede verse algún músico apoyando el instrumento en su antebrazo izquierdo y accionando el fuelle mediante la mano izquierda, mientras que con la derecha pulsaba un pequeño teclado.


2º)Esta segunda teoría parece situar su origen a finales del siglo XVIII, hacia el 1777, cuando Père Amiot introdujo en Europa conocimientos musicales chinos para el empleo del sistema de lengüetas en la construcción de órganos y otros instrumentos como la "HAECKEL´S PHYSHARMONICA", cuyo primer ejemplar fue construido en Viena el 1818. Este instrumento según la doctrina es el origen de nuestro acordeón.


Pero tal teoría no parece muy convincente. Podríamos señalar que el primer acordeón moderno es de esta fecha, pero es de suponer que antes habría algún intento de combinar fuelle y lengüetas; y si no es así, dado el desconocimiento en occidente de las lengüetas, podríamos indagar en oriente acerca del posible origen.


3º)La tercera teoría parte de la concepción del acordeón como el instrumento más pequeño de los del género del órgano; esto es, un instrumento con teclado y producción mecánica del viento.

Su origen lo sitúan en la creación de Eschembach, quien basándose en un pequeño aparato llamado "Tipótono", inventado en París por un mecánico llamado Pinsonnat, reunió varias lengüetas, afinadas convenientemente formando escala, pasándola rápidamente a través del soplo de la boca.



1. TESIS. LOS ELEMENTOS; EL HIDRAULUS, EL ARMONIO

Estas son las tres teorías principales sobre el origen de este instrumento; sin embargo, analizando tales teorías y observando la idea central sobre la que giran las tesis, podemos observar que la primera teoría se basa en el fuelle y en el teclado, considerándolos como los elementos caracterizadores del instrumento. La segunda y tercera teoría se basa en la lengüeta.

Todo esto suscita una pregunta cuya solución es previa y necesaria para comenzar la investigación histórica del instrumento: ¿qué elementos han de darse para que un determinado instrumento sea considerado un acordeón?

Según la primera tesis, los elementos son el fuelle y el teclado; mientras que para las otras dos teorías, el elemento principal viene a ser la lengüeta.

En nuestra opinión, no hay un elemento central que caracterice al acordeón; sin embargo, hay una serie de características que nos pueden servir de punto de arranque, como:


VIENTO: ya que el acordeón es un instrumento de viento al precisar de este elemento para lograr el sonido.


FUELLE: como parte central e imprescindible que viene a lograr el primer elemento (viento).


LENGÜETAS: elemento imprescindible para que en contacto con el aire se consiga la vibración, y el consiguiente sonido.



Otros elementos como el teclado, etc..., no son piezas imprescindibles, ya que partimos de la concepción de que hay instrumento cuando hay sonido. El teclado permite la pluralidad de sonidos, la polifonía; pero, con la simple existencia de una lengüeta y el mecanismo para aprovechar el aire (fuelle) es suficiente para producir un sonido y con ello un instrumento.



En este sentido, partiendo del elemento físico externo característico del acordeón, el fuelle, podríamos remontarnos al siglo II, época en la que se le incorpora al hidraulus el fuelle manual.



Según los documentos históricos, el hidraulus era un complejo instrumento formado en un principio por tubos de una gran flauta de pan, y un teclado rudimentario, así como por un ingenioso mecanismo hidráulico que suministraba el aire a presión constante. Este instrumento fue inventado por el griego alejandrino Ktésibios hacia el año 259 a.C., pasando más tarde a la Roma imperial.



Hacia en siglo II el suministro de aire del hidraulus original fue sustituido por un fuelle manual. Tal instrumento gozó de una gran difusión en Bizancio, llegando a ser un instrumento que participaba en los toques imperiales .

Este hidraulus ha sido considerado como el primer órgano del nuevo occidente; sin embargo, consideramos que desde la aplicación del fuelle para el logro del sonido (en este caso no por medio de lengüetas, sino de tubos), este mecanismo planteó la posibilidad de desarrollarlo y aplicarlo a otros medios posteriores como la lengüeta. En este sentido consideramos el hidraulus como el posible "inspirador" (que no significa origen) del futuro acordeón.

Posteriormente en la Edad Media la aplicación del fuelle siguió ligada a los tubos con instrumentos como el órgano medieval portátil, que era "portado" en bandolera y se accionaba con una mano mediante un fuelle pequeño mientras que la otra mano actuaba sobre el teclado. Este instrumento lo hemos mencionado al hablar de la primera teoría, llamándolo también hidraulus, a pesar de tratarse de un instrumento evolucionado del mismo. Sin embargo, al variar muy poco en esencia hemos mantenido el término.

Desde el momento en el que el fuelle pasa al mecanismo de las lengüetas, podemos hablar de acordeón, y ello se producirá el 1777, cuando Père Amiot introduce este sistema que según las fuentes provenía de China, lo que nos suscita la duda acerca de un posible origen asiático. Sin embargo, tal investigación resulta más que difícil por el desconocimiento en occidente de la cultura china.

2. ORÍGENES: ÓRGANO DE BOCA; LA LENGÜETA LIBRE; PRINCIPIO SONORO.

Parece ser que el origen de la lengüeta debe situarse en Asia, donde este principio era conocido desde miles de años atrás, ya que se aplicaba en los órganos de boca.

El órgano de boca es un instrumento único en su género, característico del Extremo Oriente, incluido el Sudeste Asiático y parte de Indonesia. Según P. Monichon, representa "por si sólo el símbolo de una antigua civilización... la pureza de sus líneas, la sencillez de su fabricación, la ciencia que ha dirigido la afinación de sus láminas, la delicadeza de los sonidos que emite, todo contribuye a hacer en él una pura obra maestra en la que se funde el empirismo y la reflexión de varios siglos". El órgano de boca constituye el primer aerófono cuyo funcionamiento se basó en el principio de la lengüeta libre; su invención es atribuida al emperador chino Nyu-Kwa, en el III milenio antes de nuestra era, pero la sustitución de la lengüeta de caña por la lengüeta metálica data, según algunos autores, de unos 2700 años a.C., durante el reinado del emperador Hang-Si. A pesar de esta tradición , la existencia del instrumento no aparece mencionada, hasta unos 1100 años a.C. en el libro de cantos; y el órgano de boca más antiguo que ha llegado hasta nosotros, data del siglo VI. Parece que fue en esta época cuando su uso estuvo más generalizado. Podemos encontrarlo sobre todo en Persia con el nombre de "Mustag chino" en figuras pictóricas del siglo VII que muestran órganos de boca de construcción elaborada. El órgano de boca penetró en occidente en época muy tardía siendo importado en la segunda mitad del siglo XVIII, en San Petesburgo, donde el físico Klatzenstein estudiaba el funcionamiento de la lengüeta libre y que sugirió introducirla en el órgano europeo.


El primer órgano de lengüetas libres fue construido por G. J. Vogler en Darmstadt. A partir de 1800 se creó una familia completa de instrumentos de lengüeta libre metálica, especialmente el "Mundharmonika" de F. R. Buschman en Berlín, en 1821, y después la armónica, el acordeón y el armonio.

Hablando en general, el órgano de boca consta de 3 elementos: un depósito de aire, unos tubos fijados en él y unas lengüetas metálicas en el extremo inferior de dichos tubos. El depósito es una especie de cámara de aire en forma de calabaza, de madera labrada o de marfil (mide entre 6 y 10 cm. de diámetro, y su parte inferior, más estrecha, de 3 a 5 cm., con una altura que oscila entre 5 y 8 cm. Pero estas dimensiones, que son las del instrumento chino, pueden variar según las regiones); presenta una boquilla lateral más un tubo corto en forma de cuello de oca; o simplemente un tubo recto de bambú. Esta boquilla permite al músico introducir el aire en la cámara en la cual se almacena. Los tubos de caña, de bambú o de madera, tienen distintas longitudes (entre 10 y 40 cm. de altura, a veces más) y su número varia de unos modelos a otros (aunque por lo general suelen ser entre 6 y 17); están unidos verticalmente e insertados en la parte superior de la cámara de aire; cada uno de ellos lleva un pequeño agujero circular –en un lugar preciso y en la parte externa- y una estrecha hendidura situada cerca del extremo superior. En el extremo inferior de los tubos (la parte que queda dentro de la cámara de aire) hay unas lengüetas finas y muy sensibles de cobre o latón. Estos tubos son biselados con un plano al cual se adaptan las lengüetas (hay que recordar que la lengüeta libre es la lengüeta de un órgano de boca que se recorta en una plaquita metálica, normalmente de plata, que no sobrepasa las 12 o 15 centésimas de milímetro).

El instrumento puede tocarse de pie o sentado, apretando el cuenco con las palmas de la mano y dirigiendo los tubos hacia arriba. El músico sopla o aspira por la boquilla al tiempo que actúa sobre los agujeros de los tubos con los dedos de ambas manos. Vemos como el funcionamiento del órgano de boca está basado en un fenómeno aerodinámico llevado a cabo minuciosamente: en los tubos el aire no se dirige de abajo arriba; sino de arriba abajo; en lugar de penetrar directamente en los tubos, pasa a un lado produciendo un vacío parcial en el depósito, y de esta manera el aire exterior, se introduce en los tubos por arriba. Como hemos visto, un tubo sólo suena cuando está tapado. Si simultáneamente se tapan varios agujeros obtendremos un acorde , por lo cual el instrumento puede emitir una serie de acordes para acompañar a las melodías. Cuando se toca solo, el bordón que hace de tónica refuerza la melodía de forma continuada.


Hay dos grandes tipos de órganos de boca de los cuales todos los demás no suponen sino réplicas más o menos simplificadas: en la primera categoría se sitúan los instrumentos con los tubos agrupados formando un haz; en la segunda, figuran aquellos cuyos tubos se encuentran dispuestos en dos filas paralelas más o menos divergentes. Más de un organólogo los ha comparado con la doble forma "en haz" o "en balsa" que adopta la flauta de pan ; el parentesco entre esta última, más antigua, y el órgano de boca "en haz" se encuentra en Indonesia en su forma más primitiva, y en los países de Extremo Oriente mientras que el tipo " en balsa" ocupa una zona geográfica intermedia como son diversos países del Sudeste Asiático a partir de las fronteras orientales de la India.

Fuente: Pablo Cepeda http://www.adamar.org/oldesign/num5/

No hay comentarios:

Publicar un comentario